El cargadero de Mioño.

Se tiene conocimiento de que desde el año 1.786 se explotaban minas de hierro para el abastecimiento de varias ferrerias instaladas en la cuenca del rio Cabrera que desemboca en la playa de Dícido en Mioño (Castro Urdiales).


En la mina de Dícido situada en las proximidades del rio Cabrera yacía abundante mineral de rubio y era muy rica en hierro. Para su explotación en el año 1.874 se constituyo la compañía Dicido Iron Ore Limited. 
En el año 1.880 comenzo la exportación de este mineral. Se transportaba en carros desde el Coto hasta las proximidades de la playa de Dícido y mediante barcazas se embarcaba en los buques fondeados en mar abierta, permaneciendo a son de mar, que algunas veces tenían que suspender la carga y buscar refugio al abrigo de la Punta de Santa Ana en Castro Urdiales.

Ante la óptima rentabilidad de esta explotación minera, en el año 1.896, la Compañía Dicido Iron Ore Limited decide instalar un robusto cargadero en esta rada abierta de Dícido en aguas profundas. Su construcción fue encargada al ingeniero belga D. Auguste Lecocq y consistía en una pilastra de mampostería y atirantado de hierro roblonado.


El cargadero de Dícido tenia dos niveles:por el inferior entraban las vagonetas cargadas hasta volcar el mineral en la vertedera y volvían vacías por el mismo nivel (las cargadas hacían subir a las vacías) y por el nivel superior, mediante una cinta transportadora sinfín que llevaba el mineral del deposito hasta la vertedera del cargadero.









En la guerra civil española, a la retirada de las tropas de la República, a las 5 de la mañana del 23 de Agosto de 1.937, el cargadero de Dícido fue dinamitado, quedando inutilizado por completo pero manteniéndose en pie la obra civil.
En el año 1.941 se reconstruyo de nuevo, con una moderna cinta transportadora al nivel superior del cargadero, para lo cual se necesito suplementar la diferencia en altura de la obra de mampostería, al ser suprimido el nivel inferior. Su reconstrucción corrió a cargo de Altos Hornos de Vizcaya S.A. y Basconia S.A.

La Compañía Minera de Dícido, fundada el 12 de Diciembre de 1.911, estaba situada en Mioño (Castro Urdiales). El 21 de Mayo de 1.912 firmo un contrato con Altos Hornos de Vizcaya S.A. para el suministro de 75.000 toneladas/año de mineral de hierro rubio durante diez años. El precio concertado fue de 13 chelines la tonelada inglesa, mas un recargo de 1,21 pesetas de flete, para ponerlo en los muelles de A.H.V. de Bilbao. En las mismas condiciones y con la misma clase de mineral de hierro, se firmo otro contrato con la Compañía Minera de Setares , propiedad de D. Ramón de la Sota y Llano, para el suministro de 50.000 toneladas/año de mineral durante 10 años.
Desde el año 1.920, Altos Hornos de Vizcaya participaba en la explotación de la mina de Dícido y en el año 1.929 adquirió la totalidad de las propiedades tanto de la mina como del cargadero.


La explotación de la mina de Dícido se realizaba de dos formas diferentes. Una parte a cielo abierto (dinamita y excavadoras). Otra parte por galerías subterráneas, siguiendo el filón del mineral a distintos niveles. Era transportado por vagonetas arrastradas por caballos ciegos percherones, para converger todo el mineral en un espacio llamado cota 100, donde se realizaba su lavado. Posteriormente se cargaba en vagonetas de unas 3 tons. cada una hasta un plano inclinado que conducía a la vertedera del cargadero. Este mineral, muy apreciado, llamado rubio, con una riqueza superior al 65 % de mena, desechando el de menor riqueza del 45%, se enviaba a una sirtera o
escombrera, aunque posteriormente fue recuperado.





Las barcazas Virgen del Mar y Dícido fueron destinadas principalmente al transporte de mineral de hierro del cargadero de Dícido y otros próximos hasta los muelles de A.H.V. Primeramente al muelle llamado Portu Fuera, en Baracaldo. Después al muelle de La Mudela en los antiguos terrenos del Astillero del Nervión, construido por A.H.V. para descarga de minerales próximo a la primera planta de sinterizacion. Por ultimo, en los muelles de Sestao, en el antiguo muelle comercial de A.H.V. para el suministro de mineral para la nueva planta de sinterizacion de minerales.

Al no disponer de propulsión propia, la navegación se realizaba mediante la ayuda de los remolcadores Arin y Ayeta (ex Arin Mendi) construido en el año 1.921 con el numero 52 de construcción y (ex Ayeta Mendi), construido en el año 1.926 con el numero 71 de construcción, propulsados a motor, pero habitualmente realizaba el remolque el vapor Altsu. Estos tres remolcadores fueron construidos en los Astilleros Euskalduna para la Compañía de Remolcadores Ibaizabal , S.A. 

Las barcazas a la salida en lastre desde los muelles de AHV, se tomaba un calabrote para el remolque entre el remolcador y la barcaza, pero sin remolcar dejándolo en corto. Por la ría hasta salir de puntas, se remolcaba con una estacha. Al salir de puntas se lascaban ambos chicotes, el del remolcador y el de la barcaza.El calabrote quedaba con seno por su propio peso e iniciando el remolque propiamente dicho al estar en mar abierta. Al regreso, cargada la barcaza con el mineral, se mantenía el remolque con el calabrote hasta después de la entrada de puntas, donde se cobraban ambos chicotes, pero manteniendo el calabrote en corto hasta los muelles de descarga de A.H.V.
El cargadero tenia 45 metros de pescante, 300 toneladasde peso y una capacidad de carga de 200 toneladas hora.


Galería fotográfica
Antiguo Cargadero de Mioño

DSC_0379

DSC_0409

DSC_0397

DSC_0405


DSC_0408


DSC_0363


DSC_0412

Para mas info:
http://mineriacastrourdiales.blogspot.com/

2 Comments

  1. Muy buenas fotografías, me encanta el lugar, tranquilo y con buenas vistas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Joder como te lo has currao!! Flipas! ya sé de donde sacar info cuando me toque a mi ponerlo... XDDDDDD, que vá lo sacaré de internet como siempre hago y lo monto a mi cuenta y redacción propia.

    Las fotos te han quedado de muerte! Saludets!!

    ResponderEliminar

Follow Me On Instagram